Eventos estelares ( 2018)
- Laura Palmer.
- 16 ene 2018
- 5 Min. de lectura
Considerando que en la isla de Tenerife se encuentra uno de los mejores observatorios solares del mundo, ubicado dentro de un monumento natural declarado patrimonio de la humanidad , y que la comunidad autónoma de Canarias cuenta con una ley de protección del cielo, no sería de extrañar que la isla sea un referente para la observación de fenómenos como el avistamiento de estrellas; desgraciadamente apenas se explota este recurso.
Con el único interés de promover estas actividades en la isla de Tenerife, procedo a publicar el “calendario de eventos estelares para 2018”, un poco tarde porque ya desde el 3 de enero venimos disfrutando de alguno de ellos.
Este año contaremos con dos lunas azules, un poco común suceso ( que nada tiene que ver con el color de nuestro satélite), se trata de poder disfrutar, ni más ni menos que de dos lunas llenas el mismo mes. 2018 nos va a regalar este fenómeno en dos ocasiones. Además contaremos con varios eclipses aunque solo uno será visible desde España, siendo el lugar más adecuado para disfrutarlo el archipiélago balear.
A partir del momento de esta publicación podremos observar los siguientes fenómenos:
En enero tendremos una luna azul, la primera del año, siendo las fechas de inicio de luna llena los días 17 y 31. El día 31 contaremos también con un eclipse total de luna que no será visible desde nuestro país, quien desee observarlo deberá acudir preferiblemente a Japón, Australia, la costa del Pacífico y casi toda Asia. En este caso será la Tierra quien se interponga entre el Sol y la Luna.
Desgraciadamente febrero será un mes sin luna llena, a cambio tendremos tres fenómenos, el día 8 habrá una lluvia de estrellas, las alfacentáuridas se verán principalmente en el hemisferio sur, aunque se podrán avistar algunas desde el hemisferio norte, se trata de una lluvia débil pero, a modo de contrapartida, muy brillantes , estos meteoros “caen” desde la constelación de Centauro. El día 15 sucederá un eclipse parcial de sol no visible desde España, en este caso quien quiera disfrutarlo deberá acudir a la Antártida o al sur de Sudamérica, recomendamos abrigarse.
Febrero nos otorgará una segunda lluvia de estrellas el sábado 24, las delta-leónidas, una lluvia débil.
La segunda luna azul del año será la noche del 31 de marzo. Podremos disfrutar de dos lluvias de estrellas, la primera será la del 13 de marzo conocida como gamma-nórmidas, la luna se encontrará en cuarto menguante, con lo que no será un foco que dificulte ver esta leve lluvia.
El día 20 tendrá lugar el equinoccio de primavera, a las 16:15:29 (GMT+0), y el día 25 “caerán” las virgínidas, otra lluvia leve, en este caso deberemos orientarnos hacia la constelación de virgo.
El mes de abril vendrá con dos lluvias de estrellas, las noches deberían empezar a ser ligeramente más cálidas, con lo que será más agradable salir a verlas, el día 22 podremos ver las líridas (provenientes de la constelación de Lira) y con una media de 20 meteoros por hora. Apenas 2 días después lloverán las pi-púpidas, también una lluvia ligera.
En mayo seguirán lloviendo estrellas, la primera lluvia será la de las eta-acuáridas el día 6 , los meteoros provenientes de la cola del cometa Haley, nos visitarán con una media de 45 meteoros por hora, la luna estará saliendo de su fase llena, con lo que puede que su brillo nos dificulte observar el fenómeno. El día 9, el planeta Júpiter se encontrará en su punto más cercano a nuestro planeta.
El último fenómeno de este mes será la lluvia de las Sagitáridas el día 20.
El mes de Junio traerá el cambio de estación, el día 21 a las 11:07:19 (GMT+0), el día 9 del primer mes de verano Saturno estará en su punto más cercano a nuestro planeta. Como en todos los meses tendremos una lluvia de estrellas, el día 27 veremos la lluvia de las bootidas.
El mes más prolifero será Julio, empezando por el día 6, momento en el que nos encontraremos en el punto más alejado del Sol; el día 10 vendrán las pegásidas, seguidas de las phoenídas el día 13; esa misma noche se podrá observar un eclipse parcial de sol, nuevamente no será posible verlo desde España, pero sí en el sur de Australia y en la Antártida.
Pese a que nos perdamos este segundo eclipse austral, podremos disfrutar de un eclipse total de luna la noche del 27, el mejor lugar del territorio nacional será el archipiélago balear iniciándose a las 20:24 (GMT+1), en este caso se tratará del fenómeno luna de sangre, debido a la posición del satélite respecto a la Tierra. El máximo del eclipse lunar será a las 22:21 (GMT+1). Este particular fenómeno será visible en diversas zonas de Europa, Sudamérica, África, Asia y Austalia.
A la noche siguiente recibiremos la visita de las piscisaustáridas y delta-acuáridas, las dos serán una lluvia leve de estrellas, en el caso de las delta acuáridas, su apogeo será la noche del 29 al 30 de julio, con una media de 20 meteoros por hora. El mismo día 30 podremos observar las alpha-capricórnicas, y el día 31 podremos reponer fuerzas para el espectáculo del mes siguiente.
Agosto no nos defraudará, contaremos con la lluvia de las iota-acuáridas sur el día 4, seguidas muy de cerca ( el día 8) de las delta-acuáridas norte. Tras esta lluvia desde Acuario, sucederá un nuevo eclipse parcial de sol, visible desde Groelandia, el extremo norte de Canadá Europa y la zona norte de Asia ( la parte de Europa en la que será visible no incluye España).
La noche del 12 al 13 de agosto veremos la lluvia de las famosas perséidas ( durarán varias noches, pero su máximo de 100 meteoros por hora será en esta madrugada de domingo a lunes), además, no contaremos con luna llena esa noche. El 18 de este mes podremos observar las kappa- cígnidas, y cerraremos el mes con la lluvia de las iota-acuáridas el 20.
Después de semejante aluvión, septiembre nos sabrá a poco. La primera lluvia del mes será la de las alfa-auríga el primer día del mes, el día 9 le seguirán las delta auríga y terminaremos el mes con las piscidas el día 20, estos tres fenómenos serán leves. No podemos olvidar el cambio de estación, ya que a las 02:54:07 (GMT+0) será oficialmente otoño, tampoco hemos de olvidarnos de la oposición de Neptuno ( se encontrará en el punto más cercano a nuestro planeta).
Los planetas seguirán acercándose a su punto más próximo respecto a la tierra, en el mes de octubre se opondrá Urano. También podremos disfrutar de varias lluvias de estrellas este mes. Las primeras serán las dracónidas el día 8, diez días después, el 18 vendrán las épsilon gemíninidas y el 21 las oriónidas, siendo estas últimas las más destacadas con 20 meteoros por hora.
En noviembre disfrutaremos de cuatro lluvias, las dos primeras provendrán de Tauro, el día 5 de serán las taúridas sur y el 12 las taúridas norte. La lluvia más relevante del mes tendrá una media de 17 meteoros por hora, las leónidas. La última lluvia del mes será la de las alfamonocerótidas el día 21.
Cerraremos el año con un calendario completo, desde el día 2 hasta el día 14 no paremos de mirar las estrellas, empezando con las chi-oriónidas. El día 6 seguiremos con las phoneídas, el 7 vendrán las púppidas, el 9 observaremos las monocerótidas, el 12 las sigmahidridas y el 14 tendremos el chaparrón del mes con las gemínidas, con una media de 120 meteoros por hora.
Por si nos habíamos perdido algún avistamiento, el día 20 podremos disfrutar de las coma berenícidas y el 22 tendremos la última lluvia del año con las úrsidas. Todo ello sin olvidar que el día 21 a las 22:22:45 (GMT+0) será oficialmente invierno.

Comments