top of page

La música, lenguaje universal que promueve al turismo naranja.

  • Foto del escritor: Laura Palmer.
    Laura Palmer.
  • 30 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Este año el turismo musical ha tenido un gran éxito en FITUR; al leerlo me sonó novedoso, así que me he lanzado a buscar información al respecto.


El academicismo siempre ha tendido a que para explicar algo, hay que darle una definición “enciclopédica”, sin embargo, desde Información Abierta somos más cercanos a las experiencias y a ver todo en su conjunto, con lo que no daré una definición de manual al turismo musical.

ree


La música es una expresión artística, una manifestación cultural, con lo que de entrada ya sabemos algo de esta modalidad turística: está relacionada con el turismo cultural. Igualmente, es sencillo y natural asociarla a festivales musicales, conciertos, eventos de danza y leyendas de distintos estilos, como ejemplos de anfitrionas tenemos Memphis o Nueva Orleans (Estados Unidos), Liverpool (Reino Unido), Viena (Austria).


También existen eventos únicos como son los conciertos, éstos se realizan tanto en ciudades icónicas de la música, como en ciudades vinculadas a otros menesteres. Estos eventos exclusivos suponen una logística quizás no muy apreciada a primera vista, pero suponen una gran inversión económica, profesional y social. Desde el estudio “The Economic an Cultural Value of Live Music in Australia 2014”, presentada por la Live Music Office of Sidney, se nos revela que la música en directo aportó 11.600 millones de dólares ($) a las comunidades australianas. Igualmente afirman que por cada dólar americano invertido en música en vivo, la sociedad recibe 3 $ como beneficio, hemos de tener en cuenta que en este cálculo no sólo se contabiliza el coste de la entrada al concierto o festival; se incluye además el gasto en transporte, alojamiento y dietas.


Antiguamente, mucho antes de que se creara una definición de lo que es el turismo, había importantes desplazamientos para disfrutar de actividades musicales en enclaves históricos. Los gobernantes de dichos enclaves, conocedores de las consecuencias económicas, pensaban en la música en directo como impulsor de la economía. En la actualidad, gobernantes de localidades en las que el modelo turístico se repite inalterable a lo largo y ancho del país desde hace más de tres décadas, piensan en la música como elemento diferenciador capaz de impulsar el turismo de sol y playa, manteniendo el modelo turístico de los años 70 como impulsor de la economía en la década actual, utilizando la música como chaleco salvavidas. Hecho que agradece la población local.


Son numerosas las ciudades que cuentan con un patrimonio musical, histórico o nuevo, capaz de generar turismo sin proponérselo.


No solo es patrimonio musical la casa natal de Mozart en Salzburgo, también lo son las vías de tráfico rodado en las que si mantienes la velocidad adecuada, puedes “tocar” una composición musical concreta, por ejemplo en Fuji, Japón. Las constantes innovaciones musicales generan sus propios destinos, que a posteriori le tienden la mano al turismo para caminar juntos y ser de esta manera un motor simbiótico del desarrollo local.

Comments


Informadora turística incapaz de dejar de aprender.

 

About Me

© 2023 by Informaciión Abierta Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
Join my mailing list
bottom of page