top of page

Los clúster desde la transversalidad de los sectores.

  • Foto del escritor: Laura Palmer.
    Laura Palmer.
  • 24 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Desde el inicio del comercio los comerciantes han tenido claro que dependen de otras personas, los clientes, los proveedores, los competidores… Al parecer, la literatura empresarial tradicional ha decidido llamar a los colectivos de estas personas “factores”, pues es más estético.

Esta misma literatura es la que ha ido inspirando a distintos modelos empresariales, de mayor y de menor éxito, dando paso, con el tiempo, a figuras autoproclamadas “peces gordos”, muchos de los cuales defienden premisas del estilo “Si quieres que algo salga bien, tienes que hacerlo tú mismo”, promoviendo una cultura empresarial basada en nadar solo y tratar de acaparar todos los factores de los que depende su producto.

Considerando la globalización económica actual, no es difícil visualizar los aspectos negativos del estilo del “pez gordo”. Los costes de nadar solos son muy altos, obligando a invertir demasiados fondos en este estilo de natación, dejando de lado la innovación y temiendo al siempre provisional éxito.

Cuando una empresa trata de acceder al éxito, siguiendo la literatura tradicional, prefiere atacar antes que defender, y una vez alcanzado el objetivo pasan a defender sin atacar, repitiendo constantemente la fórmula que les dio el éxito; de esta manera el éxito del pasado dificulta la innovación.

Nos encontramos en un mercado saturado, y el factor “clientes” busca la diferenciación del producto y para conseguirlo hay que innovar. Entramos de esta manera en la siguiente cadena: Para mantener el éxito hay que innovar, para innovar hay que invertir en innovación (inversión económica), para invertir en innovación hay que conocer el mercardo, y para conocer el mercado hay que hacer un estudio del mismo (inversión económica); se requiere invertir en fuentes de información.

Siguiendo la idea de los “peces gordos” que navegan solos, se requeriría una gran inversión, además de incluir un sinfín de departamentos, buscar a todo el personal necesario y ponerle un nuevo collar a la fórmula que les dio el éxito en el pasado, para que vuelva a ser fructífera. Desgraciadamente, esta idea no suele funcionar, por un motivo muy sencillo: el ser humano es un ser que se desarrolla de manera colectiva, lo que implica crear conexiones e interdependencia.

Innovar nunca ha significado limitarse a cambiar la forma y el color del producto, va más allá. Actualmente los clientes buscan una experiencia global en la mayoría de los productos y para ello es necesario relacionarse transversalmente.

Es innegable que la sociedad occidental está cada vez más preocupada por el impacto de las empresas en el medio ambiente, lo que ha creado una demanda de turismo ecológicamente sostenible; para adaptarse a esta demanda los hoteles precisan de nuevas herramientas de gestión de residuos, aguas y consumo energético, entre otras. ¿Cómo puede transformarse un hotel de turismo de masas en un hotel de turismo de masas ecológicamente sostenible sin tener que hacer un desembolso descontrolado?

La respuesta es sencilla, recurriendo a un clúster. Es cierto que muchas personas pueden exclamar “¡Pero si un clúster trabaja con empresas del mismo sector!” imaginando que un clúster turístico se limita a aglutinar empresas turísticas innovadoras. Los clúster crean sinergias, por tanto facilitan a empresas de un sector ( el turístico) ponerse en contacto con empresas de otro sector o sectores ( el de gestión de aguas, el energético, …) Además, un clúster no es un club cerrado, es decir y volviendo al ejemplo de un clúster turístico, si una empresa no turística, ve oportunidades de desarrollo en dicho sector, o se encuentra relacionada directa o indirectamente con él, puede integrarse en el clúster.

Los integrantes de un clúster están en contacto permanente entre ellos a través de jornadas, foros, talleres y todas las acciones dinamizadoras creadas por éste. Ello supone un intercambio constante de información gratuita sobre empresas de su sector y sobre empresas con las que desarrollar planes de acción conjuntos para la mejora competitiva de ambos.

Nadando juntos, el miedo al cambio busca a otros a los que atemorizar.

ree

Kommentare


Informadora turística incapaz de dejar de aprender.

 

About Me

© 2023 by Informaciión Abierta Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
Join my mailing list
bottom of page